miércoles, 13 de julio de 2011

Aumento estético de busto (mamoplastia de aumento), síntomas postoperatorios (dolor e hipoestesia)






El 20% de las mujeres sometidas a un aumento de busto (mamoplastia de aumento), luego de un año, aún reportan hipoestesia (disminución de la sensibilidad en la zona operada) y un 6% mantiene una sensación de ardor o quemazón en la zona, según un estudio publicado en la Revista Colombiana de Anestesiología (2010), realizado en conjunto por investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Antioquía.

Esas cifras significan que dos de cada 10 mujeres sometidas a este tipo de cirugía estética, reportan una disminución de la sensibilidad en la zona operada, mientras, que 1 de cada 20, mantiene síntomas de dolor agudo, al cabo de un año de realizada la operación.  

Sobre el porcentaje del dolor y otros síntomas sensoriales, luego de practicada la cirugía plástica de aumento de busto, comentan los investigadores que se reportan “incidencias de hipoestesia entre 4 % y 11%, pero estudios más recientes del mismo modelo quirúrgico informan incidencias de anormalidades sensoriales entre el 30 % y 56 % de los casos; el mismo estudio reporta una incidencia de dolor evocado alrededor del 13 % a un año de seguimiento”.

La investigación es la continuación de una previa, publicada un año atrás, sobre los efectos de la ketamina, para el tratamiento de los dolores agudos postoperatorios, sin embargo, los investigadores no pudieron recuperar el 50% de la información de los pacientes primigeniamente evaluados, por lo cual, la investigación sobre la ketamina, no es relevante, sin embargo, los números de condiciones postoperatorias, sí constituyen un aporte significativo, en un área poco explorada por la literatura médica en español.  

En la mamoplastia de aumento, la técnica de la operación, pareciera ser (según la investigación), la incidencia mayor en la aparición de los cuadros sensoriales postoperatorios, siendo específicamente el abordaje retromuscular el de mayor riesgo por la posibilidad de manipulación del paquete vascular-nervioso, y por ende, más probabilidad de inducir dolor persistente postoperatorio. Mientras, las incisiones periareolares parecen favorecer el desarrollo de dolor intenso. 

Con respecto a la experiencia personal de los investigadores, comentan: “La única intervención que ha demostrado disminuir la incidencia a largo plazo de cambios sensoriales (hipoestesia e hiperestesia), sin un efecto importante en la incidencia de dolor posterior a  la mamoplastia de aumento, es el uso de 125 mg de metilprednisolona. En nuestra institución, tenemos protocolizado el uso sistemático de dexametasona a dosis de 4 mg para la prevención de náuseas y vómito postoperatorios, aunque recientemente se sugiere aumentar la dosis a 8 mg para agregar un efecto analgésico”.

La causa de la continuación en estos dolores y síntomas sensoriales, se encuentra dividida en los estudios previos realizados, así hay opiniones entre los que piensan que es una persistencia de un proceso inflamatorio, una lesión de fibras neurales o, incluso, una combinación de estos.

En conclusión, las alteraciones sensoriales posteriores a la cirugía estética de aumento de senos, es un problema real, que puede afectar a más del 26% de las pacientes, transcurrido un año de la operación. Sin embargo, la gran mayoría de las tratadas, manifestó que los dolores y alteraciones sensoriales se resolvieron entre la primera semana y los tres primeros meses del postoperatorio.

Las cifras tan altas de hipoestesia reportadas (el 20%), es un indicativo que obliga al galeno a comentarlo a su paciente, para que esta con mayor información pueda tomar una decisión más estudiada antes de someterse a una intervención quirúrgica estética de aumento de senos.

Fernando Fuentes Pinzón
Twitter: @nuestrosmedicos

Fuente:
CHAPARRO, Luis Enrique et al. Dolor y síntomas sensoriales después de mamoplastia estética de aumento: un estudio de seguimiento a largo plazo posterior al uso intraoperatorio de ketamina. Rev. Col. Anest. [online]. 2010, vol.38, n.2 [citado  2011-06-28], pp. 204-212 . Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472010000200004&lng=es&nrm=iso  ISSN 0120-3347.



Fernando Fuentes Pinzón

Investigador, docente universitario, con interes en los negocios, tecnología y la salud. Creador de los blogs: Emprendo Venezuela, Nuestros Médicos y Fernando Fuentes Pinzón

0 comentarios:

Publicar un comentario