miércoles, 17 de agosto de 2011

Adicción al trabajo (workaholism): Patología psicosocial moderna




En la revista científica de la Universidad de Carabobo, denominada Salud de los Trabajadores, se publicó recientemente (2010), una interesante investigación sobre la adicción al trabajo (workaholism), en la cual se analiza una serie de vectores, desde su estudio histórico, pasando por su conceptualización, perfil, pruebas y medio de prevención, por lo cual, el presente, es sólo un breve resumen del trabajo de investigación, que se recomienda visualizar completo a los interesados. Al final de este artículo (como ya es costumbre en este blog) está un enlace hacia la fuente original completa.

La adicción al trabajo se entiende como una conducta patológica, en la cual, la relación entre la persona y sus funciones laborales, se hace tan cercana, que termina absorbiendo la totalidad de los intereses del sujeto, hacia su trabajo, con consecuencias a nivel de relaciones interpersonales (familiares) y a nivel de salud (estrés permanente).

Hoy en día, las empresas luchan por conseguir ser las mejores en su área, y necesitan trabajadores que se dediquen a ellas al máximo, para que las hagan más competitivas. Por lo que, las organizaciones buscan trabajadores con perfiles determinados, con un alto compromiso laboral, responsables y con gran dedicación, fomentando una mayor prevalencia de la adicción al trabajo (workaholism).

La absorción, como fenómeno que permite una alta concentración, de tal manera de ser el paso del tiempo imperceptible para estos sujetos, se encuentra presente en muchos casos de adicción. Por otro lado, y en relación con el disfrute, cabe señalar que al igual que ocurre con el resto de adicciones, este componente también podrá estar presente desde un inicio, donde el realizar la actividad le pueda suponer al empleado un grado de placer elevado.

Los futuros adictos comenzarían teniendo experiencias positivas en forma continua durante su jornada laboral, y estas, debido a fuertes dosis de recompensa, les llevarían a implicarse más profundamente en su trabajo, lo que supondría una mayor dedicación del empleado que se traduciría en un número mayor de horas empleadas en trabajar.

Sin embargo, con el paso del tiempo, el individuo ya no trabajaría para experimentar esos episodios de placer sino como una manera de evitar sentirse mal. Se habría pasado de trabajar por placer, a laborar porque le gusta, a trabajar por una adicción. Se trabajaría de forma excesiva, no tanto para experimentar sensaciones placenteras, sino para reducir la ansiedad del impulso a trabajar.

La adicción al trabajo (workaholism) es un problema psicosocial que como tal conlleva consecuencias negativas para el trabajador (ansiedad, conductas compulsivas, aislamiento social, etc.), para la organización (disminución del rendimiento, conflictos sociales, etc.), para la familia y para los ambientes extraorganizacionales (divorcios, problemas familiares, disminución de las redes sociales, etc.).

Se dispone de cuatro criterios para definir al adicto: 1. Una especial actitud laboral; 2. Excesiva dedicación de su tiempo y esfuerzo; 3. Un trastorno compulsivo e involuntario a continuar trabajando (criterios inclusivos); 4. Desinterés general por cualquier otra actividad (ocio, deportes, familia, amistades, etc.) que no sea la estrictamente laboral (criterio exclusivo).

Entre las conductas típicas del adicto al trabajo, se pueden nombrar las siguientes: Negación de la situación; Manipulación de la información; Comunicación interpersonal deficiente; Alta necesidad de control; Alto compromiso con la organización; Trabajo extra (Se lleva trabajo a casa; Trabaja los fines de semana; Trabaja durante sus vacaciones; Trabaja estando enfermo); Sus hábitos laborales exceden siempre lo prescrito; Bajo rendimiento laboral a medio/largo plazo; Desarrollo de tareas innecesarias para justificar su exceso de trabajo; Problemas de salud; Problemas extra-laborales (baja calidad relaciones extra-laborales e insatisfacción fuera del trabajo), entre otras.

Fernando Fuentes Pinzón
www.nuestrosmedicos.com
@nuestrosmedicos

Fuente:
CASTANEDA AGUILERA, Enrique. Adicción al trabajo (workaholism): Patología psicosocial del siglo XXI. Salud de los Trabajadores. [online]. jun. 2010, vol.18, no.1 [citado 28 Junio 2011], p.57-66. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382010000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-0138.

Fernando Fuentes Pinzón

Investigador, docente universitario, con interes en los negocios, tecnología y la salud. Creador de los blogs: Emprendo Venezuela, Nuestros Médicos y Fernando Fuentes Pinzón

2 comentarios:

  1. El exceso de trabajo me parece malo ya que pasa todo el tiempo trabajando y eso no permite estar con la familia ni compartir con ella ni educar a los hijos

    ResponderEliminar