Hoy 25 de abril, la Organización Mundial de la Salud lo considera como el día mundial contra el Paludismo, pero ¿sabes que es?.
El paludismo (malaria) es una
infección de los glóbulos rojos causada por un parásito llamado Plasmodium (siendo sus
variedades más comunes: P.Vivax, P. malariae, P. ovale y P. falciparum), el
cual es un organismo unicelular que emplea a los mosquitos Anopheles como medio de distribución (en medicina, se le conoce como vector), y de allí su transmisión a los humanos, por medio de la picadura
de estos insectos infectados.
El ciclo de vida del parásito del
paludismo comienza cuando un mosquito hembra pica a un individuo infectado. El
mosquito succiona sangre que contiene parásitos de paludismo y llegan hasta sus
glándulas salivales. Cuando el mosquito pica a otra persona, inyecta parásitos
junto con su saliva.
Una vez dentro de la persona, los
parásitos se depositan en el hígado, donde se multiplican. Maduran en el curso
de 2 a 4 semanas y luego abandonan el hígado e invaden los glóbulos rojos. Los
parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, lo que finalmente hace
que éstos se rompan.
El Plasmodium vivax y Plasmodium
ovale pueden permanecer en las células del hígado mientras periódicamente
liberan parásitos maduros hacia el flujo sanguíneo, provocando ataques con
síntomas de paludismo.
Mientras el Plasmodium falciparum
y Plasmodium malariae no permanecen en el hígado. Sin embargo, si la infección
no se trata o recibe un tratamiento inadecuado, la forma madura de Plasmodium
falciparum puede persistir en el flujo sanguíneo durante meses y la forma
madura de Plasmodium malariae durante años, provocando repetidos ataques con
síntomas de paludismo.
El paludismo es una enfermedad
febril aguda, que sigue causando muertes (se calculan más de 500 mil el año
pasado), sin embargo, es una enfermedad curable actualmente, aunque dependerá
de la temprana detección por parte de un médico.
Los síntomas aparecen a los 7
días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito,
siendo sus los primeros en aparece: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolor
muscular y/o vómitos.
En el paludismo por Plasmodium
falciparum puede producirse una alteración de la función del cerebro,
complicación llamada malaria cerebral. Los síntomas consisten en fiebre de al
menos 40 °C, intenso dolor de cabeza, vértigo, delirio y confusión. Si no se
trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse,
llevando a menudo a la muerte.
En todas las variedades de
paludismo, el número total de glóbulos blancos suele ser normal, pero el número
de linfocitos y monocitos, dos tipos específicos de glóbulos blancos, aumenta.
Por lo general, si el paludismo no se trata aparece una ictericia leve, el bazo
y el hígado aumentan de tamaño. Es frecuente que la concentración de azúcar en
sangre (glucosa) disminuya aún más en las personas que tienen gran cantidad de
parásitos. Los valores de azúcar en sangre pueden descender ulteriormente en
quienes son tratados con quinina.
La mejor opción terapéutica
disponible, especialmente en el caso del paludismo por P. falciparum, es el
tratamiento combinado basado en la artemisinina.
La OMS recomienda que antes de
administrar el tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos
parasitológicos (ya sean pruebas de microscopía o de diagnóstico rápido), cuyos
resultados pueden obtenerse en escasos minutos.
El tratamiento basado únicamente
en la sintomatología debe reservarse para aquellos casos en los que no sea
posible el diagnóstico parasitológico.
Como reflexión final, la mejor solución para reducir
el riesgo de padecer Paludismo o Malaria, pasa por controlar los factores de
desarrollo de los mosquitos, esto es evitar la acumulación de agua en cualquier
objeto (botellas abiertas, cauchos, etc) y el uso de mosquiteros en ventanas o
puertas, además de la visita al doctor a las primeras apariciones de los síntomas comentados.
Fuentes:
0 comentarios:
Publicar un comentario